Powered By Blogger

jueves, 23 de febrero de 2012


La ciudad de Venecia se extiende sobre una serie de 119 islas que emergen de una amplia laguna situada entre la tierra firme y el mar abierto. Hasta su fundación se encontraba habitada por unos pocos habitantes ilirios y venetos que vivían sobre el agua de la laguna en palafitos subsistiendo de la pesca y de la extracción de sal.
Su fundación data del año 421. Los habitantes del Véneto, expulsados por los ostrogodos y los lombardos, se refugiaron en estas tierras pantanosas de la desembocadura del río Po constituyendo la ciudad de Venecia.



Su situación "privilegiada" entre marismas y aguas pantanosas otorgó una gran independencia a Venecia respecto a los posibles conquistadores. En el año 810 el propio hijo de Carlomagno tuvo que retirar sus naves después de tropezar con los obstáculos que la zona ofrecía a la navegación.
En el siglo VI, el gran general de la época de Justiniano, Belisario, conquistó Venecia. Bajo la protección del Imperio Bizantino pasó a depender administrativamente del Exarca de Rávena. Al frente del gobierno de la ciudad impusieron al Maestro Militar bizantino.
Aprovechando la debilidad del Exarca de Rávena, en el año 697, las familias ricas eligieron el primer Dux, Paololucio Anafesto, con carácter hereditario y vitalicio en un principio y, más tarde, electivo y vitalicio después de numerosas luchas de poder entre las familias patricias.
En el año 829 fue transportado a Venecia, desde Alejandría, el cuerpo del apóstol San Marcos, el evangelista que sería el patrono de la ciudad.
La lucha por Venecia
En el siglo XVIII Venecia, una sombra de lo que fue, intentó recuperar su antiguo prestigio iniciando una guerra contra Túnez.
La Revolución Francesa pilló a Venecia sin poder de reacción y los franceses y los austriacos se enfrentaron por su territorio.


En 1797 Napoleón Bonaparte intentó aliarse con Venecia y esta se negó. Napoleón descargó su venganza sobre la República Veneciana poniendo fin a trece siglos de independencia. Desvalijó el Bucintoro y se apoderó de todo el oro y objetos de valor. El Bucintoro, barco del Dux, fue enviado a Francia donde lo utilizaron como galera de prisioneros.
El Dux, Ludovico Manin, y el Gran Consejo abdicaron y se formó un gobierno municipal pro francés. El Congreso de Lyon de 1801, convocado por Napoleón, creó en Italia la República Cisalpina, siendo su primer presidente el propio Napoleón, aunque poco después, en 1804, al proclamarse Emperador de los Franceses, asumió el título de Rey de Italia.
Mediante la firma del tratado de Campoformio, el 18 de octubre de 1797, Napoleón cedió Venecia a los austriacos.
Italia quedó por primera vez políticamente unificada bajo el dominio de Napoleón y por tratarse de un poder extranjero se desarrolló un alto sentimiento nacionalista italiano.
Nuevos enfrentamientos con los austriacos llevaron a Napoleón a desalojarlos del territorio veneciano en 1805 y, tras el Tratado de Presburgo, pasó a formar parte del Reino de Italia. Un año después, Napoleón dejó en su lugar a su hermano José Bonaparte.
Derrotado Napoleón, el Congreso de Viena restableció el estatus político previo a la Revolución.Venecia quedó de nuevo en poder de Austria formando parte del Reino Lombardovéneto. Poco después Venecia se separó de Lombardía que había optado por la unión con Italia.
El sentimiento nacionalista era imparable, surgieron sociedades secretas buscando la unidad italiana, como la Secta de los Carbonarios y la llamada Italia Joven de Manzini.


Se produjeron diferentes alzamientos y el ejército austriaco derrotó a los revolucionarios en la Batalla de Rieti de 1821, restableciendo su poder. El 11 de marzo, ignorando lo ocurrido en Rieti, nuevos alzamientos estallaron en el Piamonte, Turín, Módena y Parma.
Tras el alzamiento contra los austriacos se creó una asamblea que votó por la unión de Venecia a Italia. Los austriacos destruyeron gran parte la ciudad y esta se rindió el 22 de agosto de 1849.
La situación se transformó rápidamente en una guerra entre Italia y Austria. Los gobernantes de los Ducados, el Papa y el Rey de Nápoles, terminaron enviando fuerzas para luchar por el dominio de los territorios venecianos. Mientras tanto, los austriacos eran apoyados por la Santa Alianza (Prusia y Rusia).
Por el tratado de Viena 1866 se restableció la paz entre Italia y Austria, Austria renunció a Venecia a cambio de una indemnización.
Por último, se firmó el Tratado de Venecia del 19 de octubre de 1866, por el que Austria cedía Venecia a Francia y ésta a su vez a Italia.
Tras un plebiscito Venecia entró a formar parte definitivamente de Italia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ReCuErEa K lA vIdA eS kOmO uNa PaLeTa sI lA dIsFrUtas se acaba y si no puss tambien