Powered By Blogger

jueves, 1 de marzo de 2012

LUGARES DE INTERES DE VENECIA


La parte más famosa de Venecia, inmortalizada en cientos de libros, canciones y películas, tiene una atmósfera increíble y un encanto sin igual. Definitivamente, no puedes dejar de visitarla.



Una construcción magnífica e impresionante. La Basílica de San Marcos, conocida también como la Chiesa d'Oro o "Iglesia de Oro", permite que los visitantes entren y admiren por si mismos su grandeza.



El edificio que alguna vez fue el centro político y social de Venecia ahora es un museo abierto a todo el público. Aquí era donde vivían los duques de Venecia, donde estaba la sede del gobierno y del palacio de justicia.

miércoles, 29 de febrero de 2012

La ciudad de veneciaa está dividida

La ciudad está dividida en seis barrios o sestieri, llamados Dorsoduro, Santa Croce, San Polo, San Marco, Canareggio y Castello. Las franjas horizontales que llevan las góndolas representan a todos los sestieri más la isla de La Giudecca.

  • San Marco: es el distrito más pequeño y antiguo y lleva el nombre del patrón de la ciudad.
  • San Polo: Distrito creado en torno al Puente Rialto.
  • Dorsoduro: es una zona muy animada ya que allí se encuentran la mayoría de los edificios universitarios.
  • Cannaregio: es el distrito más poblado y en él vivieron Marco Polo, Tiziano y Tintoretto.
  • Castello: El nombre de Castello proviene del castillo erigido en época romana. La mitad del barrio está ocupada por el Arsenal, un gran astillero.
  • Santa Croce: es uno de los distritos menos turísticos de Venecia. Su parte este es la única en la que se permite el tráfico de vehículos.
Entre las islas lagunares más grandes, destacan Torcello (Torseo), Murano (Muràn), Burano (Burán), San Servolo, La Zueca, San Giorgio Maggiore (San Zorzi Magior) -aunque forma parte del sestier de San Marco-, Pellestrina (Pełestrina,), Poveglia, San Clemente, San Francesco del Deserto (San Francesco del Dexerto), San Lazaro degli Armeni, San Michele dei Morti, Santa Maria della Grazia, Sant'Erasmo, Le Vignole (Vignołe), Lido di Venezia, La Giudecca (que forma parte de Dorsoduro) o Chioggia (Cióxa).
Existen tres bocas de puerto que comunican la laguna con el mar, y regulan el flujo de las mareas: Lido, Malamocco y Chioggia. En estas bocas de puerto se encuentra en construcción el (Proyecto Moisés), que pretende literalmente separar las aguas como lo hizo Moisés cuando la laguna se enfrente a una inundación extraordinaria. La ocurrida el 4 de noviembre de 1966 fue la mayor desde que se toman mediciones (llegó a unos catastróficos 1,94 m sobre el nivel del mar). En febrero de 1986, el agua subió hasta 1,58 m. y en 2008 se alcanzó la cota de 1,56 m. Estadísticamente la marea sube un centenar de veces a lo largo del año, cifra que va en aumento debido al cambio climático. El citado proyecto Moisés se inició en 2003 y tiene como finalidad la instalación de un sistema de diques móviles en las tres bocas de puerto, cuyo gasto previsto ascenderá a más de 4.134 millones; finalizando probablemente en 2012.

lunes, 27 de febrero de 2012


Cuando llegues a la ciudad de Venecia, durante tu viaje turístico por Italia, seguramente el primer puente que veas será el que fué diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava sobre elGran Canal, denominado oficialmente como Puente de la Constitución.


Se trata también del cuarto y más moderno puente que cruza elGran Canal de Venecia, junto con el Puente de Rialto, el Puente de Scalzi y el Puente de la Accademia.
Efectivamente, del Puente de la Constitución de Venecia, también conocido como el Puente de Calatrava, se inauguró en agosto de 2008. Si llegas a Venecia por carretera hasta la Piazzale Roma, es el puente peatonal que deberás de cruzar para ir hacia la Estación de Santa Lucia. Y si llegas en tren, lo verás a la derecha, mientras que a la izquierda tienes el bello Puente de Scalzi.
Con 94 metros de longitud total, y una anchura que por el centro llega casi a los nueve metros y medio, es un puente “aplanada” cuya construcción tuvo numerosas controversias.
En tu viaje en vaporetto por el Gran Canal, podrás comprobar el contraste que existe entre este puente de diseño moderno, que lógicamente no tiene nada que ver con el estilo arquitectónico de los otros puentes históricos, sobre todo el espectacular Puente de Rialto.
En cualquier caso, es un puente que cumple una función muy importante pues es la forma de conectar peatonalmente las orillas delGran Canal en una zona estratégica para los visitantes de Venecia, al enlazar la Estación de Autobuses de Piazzale Roma con laEstación de trenes de Santa Lucía.

domingo, 26 de febrero de 2012

Presidente de VENECIA

Estrasburgo (Francia), 10 mayo (EFE).- El presidente de la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho (Comisión de Venecia), Gianni Buquicchio, aseguró hoy que "antes o después la reforma de la Constitución Española tendrá que estar sobre la mesa".
Buquicchio, que mantuvo hoy un encuentro con la prensa por la celebración del vigésimo aniversario de la citada Comisión, señaló que "la Constitución Española tiene que ponerse al día de acuerdo con la evolución de la sociedad".
En este sentido, incidió en que toda Constitución moderna tiene que ser "retocada".
Buquicchio expresó su conocimiento sobre el debate que ha existido durante los últimos años en torno a la reforma de la Carta Magna, por los contactos que mantiene con expertos constitucionalistas españoles.
La Comisión de Venecia nació hace hoy 20 años, tras dos intentos frustrados en 1987 y 1989 de su creador, el jurista italiano Antonio La Pérgola, con el objetivo de promover la democracia a través del derecho y ofrecer consejos jurídicos a los países que lo demandan.
Según Bucchiquio, La Pergola -que falleció en 2007- podría considerarse como "medio padre" de la Constitución Española, por sus trabajos y opiniones antes de que el texto constitucional fuera promulgado.
Buquicchio lamentó que se considere a la Comisión de Venecia sólo como un órgano para adecuar los marcos jurídico y constitucional de las nuevas democracias a los estándares del Consejo de Europa y no como una Comisión que trabaja "para todas las democracias".
Al tiempo, el presidente de la Comisión se mostró "orgulloso" del balance de estos 20 años en los que "la democracia se ha instalado en Europa Central y del Este", si bien añadió que "la democracia nunca está totalmente asentada".
"Somos como los bomberos del derecho constitucional del Consejo de Europa y no como la policía", afirmó Buquicchio.
De los 18 países fundadores, la Comisión de Venecia -creada por un acuerdo parcial del Consejo de Europa- está formada hoy por los 47 estados de la citada organización, además de Chile, Perú, Brasil, México, Marruecos, Argelia, Túnez, Israel, Corea y Kirguizistán.

sábado, 25 de febrero de 2012

VENECIAA LA ""jOYA"


Venecia es considera la “joya” del mar adriático, un hermoso lugar que cautiva por su arquitectura y arte eternos. Construida de manera inverosímil sobre un archipiélago pantanoso situado en una laguna adriática, Venecia es un hermoso accidente que los romanos que huían de invasores provenientes de Lombardía dotaron de vida. Se puede llegar allí vía vuelos a Roma.
Los rimeros venecianos interactuaron con Bizancio (robaron en Alejandría las reliquias de San Marcos) y se convirtieron  en una fiera potencia mercantil que controlaba gran parte del comercio entre Oriente y Occidente. Desde luego, hoy día la ciudad se encuentra en peligro, amenazada por las recurrentes inundaciones y la lluvia ácida. También se está hundiendo bajo el peso de una economía basada casi exclusivamente en el turismo. Sin embargo, pervive al aura seductora de una ciudad asentada en el cruce de lo romántico y lo impráctico, debido en parte a la minuciosa perpetuación de la identidad cultural de Venecia.

Quienes la visitan por primera vez apreciarán los museos clásicos, aunque quizás también deseen explorar los  lugares de interés menos conocidos Perderse en los callejones resulta un modo estupendo de observar la vida cotidiana; y aunque hayas llegado en barco, a fin de familiarizarte con la ciudad desearás volver al agua.
La góndola es un lugar turístico famoso, pero al percibir con los oídos el susurro que causa el remo del gondolero, se convertirá en algo mucho más famosos para ti. Venecia sigue siendo la ciudad más impresionante y curiosa de visitar en Italia por antonomasia.

viernes, 24 de febrero de 2012

Orígenes de VENECIA


Orígenes
Se tiene como fecha de la fundación de Venecia el año 421, en el cual los habitantes de la región, ante la amenaza de las invasiones de longobardos y hunos que habían destruido la capital, Aquilea, se refugiaron en las marismas de la desembocadura del Po, en la laguna situada en el golfo, entre la península Itálica y la balcánica, llamado más tarde precisamente golfo de Venecia. Las construcciones de esta época eran simples edificaciones lacustres, erigidas sobre palafitos. Debido a esta estratégica característica geográfica, Venecia tuvo desde entonces una gran independencia respecto a sus dominadores gracias a la barrera natural de la cadena de islas en una laguna profunda que impedía un ataque de caballería o infantería.

Dependencia del Imperio Bizantino
Cuando el general Belisario conquistó para el Imperio bizantino gran parte de Italia en el siglo VI, Venecia pasó a formar parte del dominio de dicho imperio, dependiendo administrativamente de la ciudad de Rávena, sede del poder imperial en la península Itálica. El exarcado de Rávena estaba dividido en ducados, y el ducado de Venecia era uno de ellos. En el año 726 el veneciano Orso Ipato fue reconocido por el Imperio bizantino como dux, aceptando así la autonomía (aunque no independencia) de Venecia. No obstante, con la pronta desaparición del poder bizantino en Italia, Orso Ipato quedó asentado definitvamente como dux de Venecia, en calidad de gobernante autónomo.

Independencia y expansión


Máxima expansión de la República de Venecia (en italiano).
La ciudad de Venecia obtuvo su independencia total en el siglo IX. Cabe destacar que ya desde mediados del siglo VIII la ciudad ni obedecía al emperador bizantino en la práctica, ni formaba parte del Sacro Imperio, sino que establecía relaciones comerciales con ellos como un estado soberano; en el año 803 ambos imperios reconocieron la independencia de facto de Venecia, llegando ésta a rechazar en el 811 un intento de invasión lombarda, y enviando en 841 una flota de apoyo al emperador bizantino en su lucha contra el Califato Abásida. La ubicación de Venecia en medio de una laguna natural hacía arriesgado el intento de conquistarla, en tanto el arte naval europeo en la Baja Edad Media estaba muy poco desarrollado; precisamente, fueron los venecianos quienes colaboraron con el desarrollo de la construcción náutica por razones primordiales de necesidad: con un territorio continental muy pequeño, su fuente de subsistencia fue el comercio en el Adriático, por lo cual el estímulo a la navegación marítima se había transformado en una necesidad y, a la vez, en fuente de poder.
En la Alta Edad Media, Venecia prosperó como nunca antes gracias al control del comercio con Oriente y a los beneficios que esto suponía, expandiéndose por el mar Adriático, aproximadamente desde 991 con el reinado de Piero II Orseolo, bajo cuyo régimen empezó la expansión veneciana por las costas de Dalmacia. El hecho que muy pocos estados de la época poseyeran los conocimientos navales de los venecianos favoreció a éstos en el desarrollo de una flota comercial y militar muy extensa para su época, que les sirvió para instalar puestos comerciales en cada rincón del Mediterráneo oriental. En realidad, como la expansión político-militar del Imperio Bizantino se concentraba en las rutas de tierra firme, la corte de Constantinopla dejaba las islas mediterráneas a la ambición mercantil de los venecianos, que las aprovechaban como avanzadas comerciales. La expansión veneciana fue exitosa al punto que a mediados del siglo XIuna bula papal reconoció la soberanía de Venecia sobre toda la costa oriental del Adriático.
La ubicación de Venecia en el medio del Mar Mediterráneo le permitía un activo rol mercantil entre Bizancio y el resto de Europa, además su ubicación en el extremo norte del Adriáticola defendía de ataques marítimos debido a su dominio militar sobre Dalmacia; tales circunstancias aumentaron el poderío veneciano en una época cuando las flotas comerciales en elMediterráneo eran raras.
Otro factor clave fue la tolerancia religiosa y social de los venecianos hacia judíos y musulmanes, de hecho esta tolerancia de los venecianos en materia religiosa les permitió comerciar libremente con los estados islámicos del Norte de África, sirviendo de valiosos intermediarios entre éstos y Europa. Paralelamente, se permitía libremente el asentamiento de comerciantes judíos en la ciudad, permitiendo a éstos ejercer el comercio e industria libremente, además de beneficiarse de las redes de contactos que las comunidades judías de Europa luchaban por preservar.

jueves, 23 de febrero de 2012


La ciudad de Venecia se extiende sobre una serie de 119 islas que emergen de una amplia laguna situada entre la tierra firme y el mar abierto. Hasta su fundación se encontraba habitada por unos pocos habitantes ilirios y venetos que vivían sobre el agua de la laguna en palafitos subsistiendo de la pesca y de la extracción de sal.
Su fundación data del año 421. Los habitantes del Véneto, expulsados por los ostrogodos y los lombardos, se refugiaron en estas tierras pantanosas de la desembocadura del río Po constituyendo la ciudad de Venecia.



Su situación "privilegiada" entre marismas y aguas pantanosas otorgó una gran independencia a Venecia respecto a los posibles conquistadores. En el año 810 el propio hijo de Carlomagno tuvo que retirar sus naves después de tropezar con los obstáculos que la zona ofrecía a la navegación.
En el siglo VI, el gran general de la época de Justiniano, Belisario, conquistó Venecia. Bajo la protección del Imperio Bizantino pasó a depender administrativamente del Exarca de Rávena. Al frente del gobierno de la ciudad impusieron al Maestro Militar bizantino.
Aprovechando la debilidad del Exarca de Rávena, en el año 697, las familias ricas eligieron el primer Dux, Paololucio Anafesto, con carácter hereditario y vitalicio en un principio y, más tarde, electivo y vitalicio después de numerosas luchas de poder entre las familias patricias.
En el año 829 fue transportado a Venecia, desde Alejandría, el cuerpo del apóstol San Marcos, el evangelista que sería el patrono de la ciudad.
La lucha por Venecia
En el siglo XVIII Venecia, una sombra de lo que fue, intentó recuperar su antiguo prestigio iniciando una guerra contra Túnez.
La Revolución Francesa pilló a Venecia sin poder de reacción y los franceses y los austriacos se enfrentaron por su territorio.


En 1797 Napoleón Bonaparte intentó aliarse con Venecia y esta se negó. Napoleón descargó su venganza sobre la República Veneciana poniendo fin a trece siglos de independencia. Desvalijó el Bucintoro y se apoderó de todo el oro y objetos de valor. El Bucintoro, barco del Dux, fue enviado a Francia donde lo utilizaron como galera de prisioneros.
El Dux, Ludovico Manin, y el Gran Consejo abdicaron y se formó un gobierno municipal pro francés. El Congreso de Lyon de 1801, convocado por Napoleón, creó en Italia la República Cisalpina, siendo su primer presidente el propio Napoleón, aunque poco después, en 1804, al proclamarse Emperador de los Franceses, asumió el título de Rey de Italia.
Mediante la firma del tratado de Campoformio, el 18 de octubre de 1797, Napoleón cedió Venecia a los austriacos.
Italia quedó por primera vez políticamente unificada bajo el dominio de Napoleón y por tratarse de un poder extranjero se desarrolló un alto sentimiento nacionalista italiano.
Nuevos enfrentamientos con los austriacos llevaron a Napoleón a desalojarlos del territorio veneciano en 1805 y, tras el Tratado de Presburgo, pasó a formar parte del Reino de Italia. Un año después, Napoleón dejó en su lugar a su hermano José Bonaparte.
Derrotado Napoleón, el Congreso de Viena restableció el estatus político previo a la Revolución.Venecia quedó de nuevo en poder de Austria formando parte del Reino Lombardovéneto. Poco después Venecia se separó de Lombardía que había optado por la unión con Italia.
El sentimiento nacionalista era imparable, surgieron sociedades secretas buscando la unidad italiana, como la Secta de los Carbonarios y la llamada Italia Joven de Manzini.


Se produjeron diferentes alzamientos y el ejército austriaco derrotó a los revolucionarios en la Batalla de Rieti de 1821, restableciendo su poder. El 11 de marzo, ignorando lo ocurrido en Rieti, nuevos alzamientos estallaron en el Piamonte, Turín, Módena y Parma.
Tras el alzamiento contra los austriacos se creó una asamblea que votó por la unión de Venecia a Italia. Los austriacos destruyeron gran parte la ciudad y esta se rindió el 22 de agosto de 1849.
La situación se transformó rápidamente en una guerra entre Italia y Austria. Los gobernantes de los Ducados, el Papa y el Rey de Nápoles, terminaron enviando fuerzas para luchar por el dominio de los territorios venecianos. Mientras tanto, los austriacos eran apoyados por la Santa Alianza (Prusia y Rusia).
Por el tratado de Viena 1866 se restableció la paz entre Italia y Austria, Austria renunció a Venecia a cambio de una indemnización.
Por último, se firmó el Tratado de Venecia del 19 de octubre de 1866, por el que Austria cedía Venecia a Francia y ésta a su vez a Italia.
Tras un plebiscito Venecia entró a formar parte definitivamente de Italia.